La Dra. Kimberly Goodspeed, neuróloga pediátrica y miembro del equipo médico de Ultragenyx, explicó en el seminario web sobre el ensayo Aspire (GTX-102) los detalles clave para las familias interesadas en participar.
¿Qué es el ensayo Aspire?
Este ensayo busca evaluar el medicamento experimental GTX-102 para el síndrome de Angelman, destinado a reactivar el gen paterno UBE3A en niños con síndrome de Angelman. La reactivación de este gen podría mejorar aspectos como la cognición, el lenguaje, el comportamiento y el sueño en las personas con SA.
¿Quién puede participar y por qué? (Criterios de inclusión/exclusión)
Los criterios de inclusión se han definido para garantizar tanto la seguridad y como la coherencia en los resultados:
- Edad: Sólo niños de entre 4 y 17 años. Se eligió este rango porque los participantes deben poder cooperar con ciertas pruebas cognitivas y motoras. En menores de 4 años, el sistema nervioso central aún se encuentra en una fase muy temprana de desarrollo, lo que puede influir en cómo se comporta el medicamento y en cómo interpretar los resultados. Además, hay más implicaciones éticas y logísticas al tratar a niños muy pequeños. Los mayores de 17 (adultos) no están incluidos aún, aunque se prevén estudios para ellos.
- Genotipo: Sólo niños con deleción materna. Este grupo es el más común y más homogéneo en cuanto a síntomas, lo que facilita medir efectos del tratamiento y demostrar eficacia estadística en esta fase clave del desarrollo clínico. Los niños con mutaciones, disomía uniparental (UPD) o defectos en el centro de impronta no están incluidos por ahora, pero se espera incluirlos en un futuro ensayo llamado AURORA, previsto para 2025.
- Capacidad de caminar (con o sin ayuda): Esto permite medir mejoras motoras con herramientas clínicas validadas. Si un niño no camina, no podrían aplicarse estas evaluaciones, lo que dificultaría ver cambios.
- Además, la marcha es un indicador sensible de la función neurológica en Angelman, por eso se priorizó.
- No haber recibido ASOs anteriormente: Niños que participaron en ensayos como el de Roche (TANGELO: rugonersen) están excluidos para evitar posibles interferencias inmunológicas. esto se debe a que no se conoce aún cómo podría influir la exposición anterior a otra molécula parecida en la respuesta al nuevo tratamiento.
¿Qué pasa con quienes ya están en otros estudios?
- Participantes actuales del ensayo fase II de Ultragenyx: No pueden entrar en Aspire. Sin embargo, se prevé que puedan continuar en su protocolo actual o pasar a una fase de extensión (LTE) si corresponde.
- Ensayo de Roche (TANGELO / rugonersen): Quienes participaron están excluidos por precaución: La Dra. Goodspeed detalló que el cuerpo puede desarrollar anticuerpos frente a ciertos ASOs, lo cual podría interferir con la seguridad o eficacia del nuevo tratamiento. Por tanto, como medida de precaución, se excluyen los niños que participaron en otros ensayos con moléculas similares.
- Estudios de historia natural: Participar en uno de éstos no impide entrar en Aspire, pero debe verificarse si las condiciones del estudio lo permiten y deben suspender su participación en el estudio de historia natural (ambos usan la escala Bayley y no se quiere sobrecargar a los participantes con SA con visitas largas). El ensayo Aspire incluye procedimientos que podrían interferir con los resultados del estudio de historia natural.
- Para garantizar validez científica, un participante no puede estar en dos estudios clínicos con objetivos distintos al mismo tiempo.
La Dra. Goodspeed aclaró que participar en Aspire requiere abandonar cualquier otro estudio activo, incluido el de historia natural, si este impide intervenciones médicas. Esto se debe a que:
¿Cómo se elige a los participantes?
La decisión final de inclusión la toma el equipo investigador del hospital. Las asociaciones de pacientes como ASF o FAST no deciden quién entra. Las familias pueden expresar interés, pero deben cumplir con los criterios médicos. No hay favoritismos ni decisiones por orden de llegada.
¿Cómo es el ensayo y la administración del tratamiento?
-
- Fase de carga: tres dosis mensuales de 8 mg, seguida de
- Fase de mantenimiento: dosis de mantenimiento trimestrales de hasta 14 mg.
- En total, se prevén unas 6-7 visitas médicas el primer año, incluyendo evaluaciones motoras, del lenguaje y del sueño para el grupo activo (el que recibirá el medicamento en investigación).
- En el segundo año, los participantes del grupo activo continúan con visitas trimestrales (4) para recibir dosis de mantenimiento, mientras que los participantes del grupo de control deben repetir el mismo esquema inicial de tratamiento: ▪ Tres visitas mensuales para las dosis de carga de GTX-102.
- Luego, visitas trimestrales para las dosis de mantenimiento, igual que el grupo activo.
El ensayo Aspire es un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.
Los participantes recibirán GTX-102 o un placebo (grupo de control) mediante inyecciones intratecales (en la médula espinal) a través de punciones lumbares. La asignación a un grupo u otro se realiza de manera aleatoria (1:1) mediante un sistema informático externo. Ni los investigadores principales, ni Ultragenyx sabrán durante el estudio a qué grupo pertenece cada niño (de allí lo de “doble ciego”). Las familias tampoco lo sabrán.
Luego de aproximadamente DOS MESES de concluida la fase principal del estudio se levantará el velo y todos los involucrados sabrán en que grupo estaba quién.
Después de estas 48 semanas del estudio principal, los participantes del grupo de control tendrán la oportunidad de cambiar al tratamiento activo en una fase de extensión abierta en la que TODOS los participantes recibirán el medicamento experimental (mientras se espera que las autoridades aprueben el medicamento experimental como terapia, si procede con base a la evidencia recabada en este ensayo).
Administración del tratamiento:
-
- Fase de carga: tres dosis mensuales de 8 mg, seguida de
- Fase de mantenimiento: dosis de mantenimiento trimestrales de hasta 14 mg.
- En total, se prevén unas 6-7 visitas médicas el primer año, incluyendo evaluaciones motoras, del lenguaje y del sueño para el grupo activo (el que recibirá el medicamento en investigación).
- En el segundo año, los participantes del grupo activo continúan con visitas trimestrales (4) para recibir dosis de mantenimiento, mientras que los participantes del grupo de control deben repetir el mismo esquema inicial de tratamiento: ▪ Tres visitas mensuales para las dosis de carga de GTX-102.
- Luego, visitas trimestrales para las dosis de mantenimiento, igual que el grupo activo.
¿Qué es el procedimiento “sham”?
Los participantes que forman parte del grupo placebo no reciben el medicamento experimental en la primera fase de 48 semanas, pero se les realiza un procedimiento simulado («sham») para mantener el anonimato sobre quién recibe el fármaco. Este consiste en preparar todo como si fuera una punción lumbar, pero sin insertar la aguja ni inyectar nada. Es decir, se simula todo excepto la parte invasiva.
Este grupo de control (placebo) puede recibir en lugar de este pinchazo una punción lumbar para extraer líquido espinal al igual que en el caso de los que sí reciben el medicamento experimental. El análisis de este líquido en ambos grupos forma parte del protocolo del ensayo.
¿Quién sabe quién está en el grupo placebo?
Sólo un pequeño equipo clínico, separado de los investigadores que conducen el ensayo, sabe quién está en el grupo placebo o el de tratamiento. Se trata del personal sanitario encargado de realizar el procedimiento. Ultragenyx buscará minimizar la sedación al mínimo indispensable desde el punto de vista médico, a fin de no causar molestias innecesarias a los participantes, sobre todo a los del grupo de control.
Ni las familias ni los investigadores principales podrán estar presentes durante el procedimiento de punción lumbar, para preservar la integridad del doble ciego y cumplir así con los criterios de los organismos reguladores para considerar válidos los resultados del ensayo.
¿Cómo puedo indicar interés de que mi hijo/a participe en este ensayo?
En España, a fecha de hoy, mayo de 2025, ya se ha activado el reclutamiento de pacientes en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) y Hospital Parc Taulí (Sabadell)
Puede comunicar su interés al equipo investigador a cargo de este estudio por el correo:
angelman.huphm@salud.madrid.org.
neuroped@tauli.cat
Cuando se incorporen nuevos centros en España aparecerán listados en la página clinicaltrials.gov y haremos lo posible por obtener el correo de contacto.