Resumen del webinar con Mavrix Bio

Ensayo clínico ASCEND-AS: un nuevo paso hacia la terapia génica para el síndrome de Angelman Publicado por la Fundación Síndrome de Angelman – España

La compañía MavriX Bio, apoyada por la Foundation for Angelman Syndrome Therapeutics (FAST), ha anunciado la apertura de su primer ensayo clínico en humanos, llamado ASCEND-AS, para evaluar la seguridad y los posibles beneficios de MVX220, una terapia génica experimental diseñada para reemplazar el gen ausente o
no funcional UBE3A, responsable del síndrome de Angelman (SA).

Este estudio representa un paso muy esperado por la comunidad científica y las familias, pero también requiere comprender bien su alcance, los criterios de inclusión y
exclusión, y los posibles riesgos asociados.

¿Qué es la terapia génica MVX220?

MVX220 es una terapia de reemplazo génico basada en un virus adenoasociado (AAV), un tipo de virus modificado que no causa enfermedad y que se utiliza como
“vehículo” para llevar una copia sana del gen UBE3A a las neuronas del cerebro.

En las personas con SA, la copia materna de ese gen no funciona, mientras que la copia paterna está “silenciada”, por lo que el tratamiento busca suplir ese gen ausente
y permitir que las neuronas vuelvan a producir la proteína necesaria.

La terapia se administra directamente en el líquido cefalorraquídeo (el fluido que rodea el cerebro) mediante una pequeña inyección en la base del cráneo, llamada
inyección intracisterna magna (ICM). Este procedimiento se realiza bajo anestesia general por médicos especializados y con control por imagen (escáner).

Seguridad y posibles riesgos

El enfoque de MavriX pone la seguridad por delante de todo. Por eso el ensayo se inicia con un número muy reducido de participantes y se hará de forma
escalonada, empezando con adultos y, solo si los resultados son seguros, se continuará con niños.

Los riesgos relacionados con el procedimiento (la inyección en el líquido del cerebro) pueden incluir dolor de cabeza, vómitos, sangrado o infección, aunque son
considerados poco frecuentes.

También existen riesgos relacionados con el propio vector AAV, ya que el cuerpo podría generar una respuesta inmunitaria frente al virus utilizado. Para reducir esa
posibilidad:

  • Todos los participantes deberán tomar corticoides orales unos días antes y durante alrededor de tres meses después de la administración.
  • El uso de corticoides puede producir efectos temporales como cambios de humor, apetito o sueño, y aumenta ligeramente el riesgo de infecciones.
  • Durante todo el estudio se harán controles clínicos y analíticos frecuentes (sangre, hígado, riñones) y evaluaciones neurológicas para vigilar el equilibrio, la sensibilidad y la marcha.

El seguimiento de cada participante durará cinco años, porque las agencias reguladoras exigen observar los posibles efectos a largo plazo en todas las terapias
génicas.

Diseño del estudio y por qué se prioriza la seguridad

El ensayo Ascend-AS se desarrollará en tres fases de edad:

  • Cohorte 1: adultos de 18 a 50 años.
  • Cohorte 2: niños de 4 a 8 años.
  • Cohorte 3 (opcional): abarca de 4 a 50 años, solo si los resultados previos son positivos.

Cada persona será tratada una por una, dejando tiempo para revisar su evolución antes de pasar al siguiente participante. Tras completar la cohorte de adultos y revisar
la seguridad, se autorizará pasar al grupo infantil.

El número limitado de participantes se debe precisamente a que se trata de un estudio “primero en humanos”, cuyo principal objetivo es evaluar la seguridad y
aprender del comportamiento de la terapia en el organismo antes de ampliarla a más personas.

Criterios de inclusión y exclusión

Para participar, los candidatos deben cumplir requisitos estrictos:

  • Tener un diagnóstico genético confirmado de SA debido a una gran deleción, disomía uniparental (UPD) o defecto de centro de impronta (ICD). o Las formas por mutaciones puntuales no se incluyen en esta fase inicial, ya que se quiere garantizar la mayor homogeneidad posible entre participantes para interpretar correctamente los resultados.
  • Poder caminar sin ayuda (sin andadores o dispositivos).
  • Mantener estable su medicación o dieta (por ejemplo, cetogénica o de bajo índice glucémico) durante el periodo previo a la inclusión.
  • No presentar enfermedades graves (como diabetes), otras alteraciones genéticas, infecciones activas, trastornos autoinmunes o inflamatorios importantes.
  • Haber finalizado cualquier ensayo con oligonucleótidos antisentido (ASO) al menos un año antes de la inscripción.


Si una persona no puede recibir corticoides o no pasa la resonancia magnética (usada para comprobar la seguridad anatómica y calcular el tamaño del cerebro), no podrá participar.

Dosis y cálculo individual

La dosis de MVX220 se ajusta al tamaño del cerebro estimado por resonancia magnética (RM), no al peso corporal. Por ejemplo, el cerebro de un niño entre 4 y 8 años suele pesar entre 1,1 y 1,4 kg, mientras que su cuerpo puede pesar entre 15 y 26 kg. Gracias a este enfoque, la cantidad de virus necesaria es mucho menor que si se administrara por vía intravenosa.

Duración y compromiso para las familias

El estudio completo durará cinco años, pero la intensidad de visitas disminuye con el tiempo:

  • Etapa inicial (primeras semanas): hospitalización de unos 3 días, más controles diarios durante 3 ó 4 días adicionales.
  • Primer año: controles y extracciones de sangre regulares, algunas por videollamada o en laboratorios cercanos al domicilio.
  • Segundo año: solo dos consultas presenciales y varias revisiones por telemedicina.
  • Años 3 a 5: una visita anual, una analítica local y dos llamadas de seguimiento.

Las familias contarán con un servicio integral de apoyo a viajes y alojamiento (vuelos, hoteles, transporte, comidas), con reembolso total de gastos mediante una tarjeta prepago.

Lo que significa este ensayo


El ensayo ASCEND-AS es un paso prudente pero crucial para explorar una posible terapia génica destinada específicamente al síndrome de Angelman. Su objetivo principal no es aún demostrar eficacia clínica, sino asegurar que MVX220 sea seguro y bien tolerado.

Aunque la esperanza es grande, el proceso será lento, cuidadosamente controlado y muy vigilado. La comunidad puede sentirse orgullosa de estar cada vez más cerca de que la ciencia transforme el conocimiento en esperanza para nuestros hijos e hijas.

Por el momento no puedo generar imágenes debido a límites de uso. Sin embargo, puedo ayudarte a estructurar el contenido para que se pueda crear una infografía y
también preparar las píldoras para Instagram. Aquí está la propuesta de contenido resumido y visualizable para ambos formatos:

Contenido para infografía sobre ensayo ASCEND-AS (Síndrome de Angelman)

Título: Ensayo Clínico ASCEND-AS: Terapia Genética MVX220

  • Cronograma visual (5 años)
  • Mes 0: Hospitalización (3 días) + vigilancia diaria (3-4 días)
  • Meses 1-12: Seguimiento regular (visitas presenciales + telemedicina + análisis cerca de casa)
  • Año 2: 2 visitas presenciales + telemedicina + análisis local
  • Años 3-5: 1 visita anual + llamadas de seguimiento

Requisitos principales para participar

Inclusión:

  • Diagnóstico genético confirmado (deleción, UPD o ICD)
  • Edad: 18-50 años (adultos) y 4-8 años (niños)
  • Capacidad para caminar sin ayuda
  • Medicación/dieta estable al menos semanas pre-inscripción

Exclusión:

  • Mutaciones puntuales (fase inicial)
  • Enfermedades graves o infecciones activas
  • Trastornos autoinmunes o inflamatorios
  • Tratamiento con ASO en el último año
  • Imposibilidad de recibir corticoides o pasar resonancia previa

Puntos clave sobre seguridad

  • Inyección única en líquido del cerebro (ICM), con anestesia y procedimiento muy controlado
  • Corticoides para prevenir reacciones inmunitarias, supervisados durante 3 meses
  • Seguimiento a largo plazo para evaluar seguridad y eficacia
  • Riesgos: posibles dolor de cabeza, infección, respuesta inmunitaria, efectos de los corticoides

Series de píldoras para Instagram (IG)

  1. ¿Qué es MVX220?
    Terapia génica que introduce el gen que falta en el cerebro para el síndrome de Angelman.
  2. ¿Quién puede participar?
    Personas con ciertos tipos genéticos y que puedan caminar solas, entre 4 y 50 años.
  3. Seguridad ante todo
    El estudio comienza con adultos para asegurar que es seguro, y luego seguirá con niños.
  4. ¿Cuánto tiempo dura el estudio?
    5 años de seguimiento, con visitas menos frecuentes con el tiempo.
  5. ¿Qué riesgos tiene?
    Procedimiento con anestesia y medicación para evitar rechazo, siempre revisado al detalle.
  6. ¿Se puede hacer en España?
    Actualmente se realiza en EE.UU. y Canadá, pero hay apoyo para viajes y alojamiento.

Si se desea, puedo colaborar con más detalles para entregar este contenido a un diseñador gráfico para su elaboración visual. ¿Quieres que prepare también textos más breves para cada píldora con hashtags y llamados a la acción?

Preguntas frecuentes sobre el ensayo clínico ASCEND-AS con la terapia génica MVX220

  1. ¿Por qué se han elegido ciertos genotipos y se ha excluido el de mutación?
    MVX220 está dirigida a personas con SA que no producen ninguna proteína UBE3A en las neuronas: grandes deleciones, disomía uniparental (UPD) y defectos en el centro de impronta (ICD).
    En las mutaciones puntuales, algunos casos producen una proteína modificada que, aunque defectuosa, aún está presente. Esto puede dificultar que la proteína sana introducida por la terapia genere beneficio y, en un estudio tan pequeño, podría “diluir” los resultados. Más adelante, cuando se comprenda mejor qué mutaciones no generan proteína, se estudiará su inclusión.
  2. ¿Por qué solo habrá 12 participantes?
    Es un ensayo primero en humanos y de fase 1/2, cuyo objetivo principal es evaluar la seguridad antes de tratar a muchas personas. Estos estudios suelen incluir muy pocos voluntarios para seguirlos de forma intensiva, en este caso durante 5 años, y minimizar riesgos iniciales.
  3. ¿Por qué empiezan con adultos?
    Se comenzará con adultos para evaluar la seguridad sin exponer de inmediato a menores. Si la terapia es segura y muestra beneficios, se pasará a niños. La experiencia con otros tratamientos experimentales para SA sugiere que los adultos también pueden mejorar.
  4. ¿Dónde se realizará el ensayo?
    Inicialmente en EE. UU. y Canadá. El primer centro abierto es Rush University Medical Center (Chicago). Se activarán más sedes en distintas regiones de EE. UU. y Canadá.
  5. ¿Pueden viajar familias de otros países para participar?
    No es obligatorio vivir en EE. UU. o Canadá, pero se requiere un laboratorio cerca de casa para pruebas frecuentes y presencia regular en el centro principal. Para familias internacionales sería necesario viajar muchas veces durante 5 años, lo que puede ser logísticamente difícil.
  6. ¿Cuándo empezará la cohorte infantil (4-8 años)?
    Solo tras tratar y seguir durante varias semanas a todos los adultos, y después de que un comité independiente revise la seguridad. Si todo va bien, se espera empezar la cohorte infantil en la segunda mitad de 2026, dependiendo de la velocidad de reclutamiento.
  7. ¿Afecta participar en este ensayo a poder entrar en futuros estudios?
    Sí, posiblemente. La terapia génica modifica de forma duradera el organismo y la mayoría de futuros ensayos excluirán a personas que ya hayan recibido este tipo de tratamiento.
  8. ¿Por qué se eligió este vector AAV concreto?
    Se usa el AAV Hu68, desarrollado en la Universidad de Pensilvania, con buena capacidad de entrar en neuronas y experiencia previa en niños con otras enfermedades raras, administrado por inyección intracisterna magna (ICM).
  9. ¿Existe riesgo de sobreexpresión de UBE3A?
    Es muy bajo. El vector no llega a todas las neuronas y en estudios con animales no se ha visto exceso de proteína al usar la dosis prevista.
  10. ¿Se ha usado la terapia génica en otras enfermedades raras?
    Sí, en más de 20 terapias génicas aprobadas por la FDA y más de 500 ensayos en curso, para enfermedades como atrofia muscular espinal o hemofilia.
  11. ¿Si mi hijo ha recibido un tratamiento con ASO puede participar?
    No, si está recibiendo un ASO en otro ensayo. Sí, si lo recibió en el pasado y han pasado al menos 12 meses desde la última dosis.
  12. ¿Por qué se incluyen niños desde los 4 años y no más pequeños?
    Porque a partir de esa edad, el desarrollo de habilidades suele estabilizarse, facilitando medir mejoras. Además, la mayoría ya camina de forma independiente, lo que es clave para detectar posibles efectos sobre la marcha.
  13. ¿Pueden participar niños que usen andador?
    No, deben caminar solos para evaluar mejor la seguridad y efecto sobre la marcha.
  14. ¿Cómo se evaluará la eficacia sin grupo control?
    Se comparará con la Historia Natural del SA, recogida en estudios desde 2006, para ver si hay mejoras frente a lo habitual.
  15. ¿Qué pasará con la cohorte opcional 3?
    Podría incluir todas las edades admitidas (4-50 años), según la seguridad y eficacia de los primeros participantes.
  16. ¿Por qué se usarán corticoides?
    Para prevenir reacciones inmunitarias al vector, incluso siendo “seguro” y modificado.
    Se darán dosis altas durante el primer mes y luego se reducirán de forma progresiva durante unos 2 meses más, con controles analíticos frecuentes.
  17. ¿Se necesitarán dosis repetidas de MVX220?
    No está previsto. La terapia está diseñada como tratamiento único, con efecto duradero, aunque solo el seguimiento a largo plazo en humanos confirmará su duración.
  18. ¿Hay experiencia previa con el método de administración ICM?
    Sí. Hay otros programas con el mismo vector administrado así y médicos con experiencia que han realizado más de 100 procedimientos ICM en terapias génicas previas.

Compromiso para la familia participante

  • Hospitalización inicial: aprox. 3 días, más visitas diarias 3-4 días.
  • Primer año: revisiones presenciales y por telemedicina.
  • Segundo año: solo 2 visitas presenciales y análisis cerca de casa.
  • Años 3-5: 1 visita anual + llamadas de seguimiento.


La organización cubrirá todos los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención.

Puedes ver el webinar aquí

Noticias relacionadas

Scroll al inicio