Bienvenido a Genética del síndrome de Angelman 101, donde descubrirás conceptos básicos sobre genética en general y la genética del síndrome en particular.
A continuación, una imagen de un cromosoma 15 funcionando con normalidad.
La región naranja, conocida como q11-q13, que aparece tanto en la copia materna (M) como en la paterna (P). Esa es el área encargada de producir la proteína UBE3A a partir del gen UBE3A materno. Esta proteína nos ayuda a caminar, hablar y realizar muchas otras tareas cotidianas.
En la mayoría de los tejidos del cuerpo (de nuevo, aún nos referimos a individuos sin síndrome de Angelman), el gen UBE3A se expresa en los cromosomas 15 paterno y materno. Pero en las neuronas del cerebro, el alelo paterno UBE3A se encuentra silenciado por un proceso conocido como impronta (imprinting en inglés). Este es el caso habitual. Todos tenemos una copia paterna silenciada del gen UBE3A. Como resultado, en las neuronas de individuos sin síndrome de Angelman, sólo se expresa el alelo materno UBE3A; mientras que el alelo paterno UBE3A se encuentra silenciado.
En otras palabras: “neurotípico” = lado materno funcionando, lado paterno silenciado
Pero, ¿qué sucede si algo inesperado acontece en el desarrollo normal del gen materno, dejándote con un gen materno que no funciona y un gen paterno silenciado? ¿O con dos genes paternos silenciados en algunos casos menos frecuentes? Es decir, ¿qué sucede cuando ninguno de los lados expresa adecuadamente el gen UBE3A o como resultado, hay una producción limitada de la proteína UBE3A?
Cuando ocurre un defecto en el gen materno UBE3A se produce el síndrome de Angelman. Dependiendo de cómo sea el “defecto” en el gen materno UBE3A, se observará diferentes tipos de mecanismo genético Angelman:
Más específicamente, cuando este gen materno se puede leer correctamente, produce ARN mensajero (ARNm). El ARNm es un mensaje traducido del ADN, que luego la célula puede comprender y ejecutar de forma apropiada.
El ARNm sale del núcleo de la célula como un modelo de cada gen y lleva el mensaje traducido a las fábricas de ensamblaje de proteínas de nuestras células. Las personas con síndrome de Angelman tienen un defecto en su gen UBE3A y eso interrumpe este servicio de traducción. Como resultado, sus neuronas no producen la proteína UBE3A funcional, y eso es lo que desencadena los síntomas del síndrome de Angelman.
En la mayoría de los casos, el síndrome de Angelman no es hereditario, especialmente aquellos causados por una deleción o UPD (disomía uniparental paterna). Estos cambios genéticos ocurren como eventos aleatorios durante la formación de células reproductivas o en el desarrollo embrionario temprano.
Para profundizar en los mecanismos genéticos Angelman le recomendamos el siguiente vídeo.